Varios académicos de renombre, entre ellos el historiador Kris Lane, han utilizado el término “estudios de la piratería” para señalar un conjunto de tendencias investigativas cuya cohesión como área de estudio con objetivos específicos aún queda por definir. Del mismo modo, a pesar de que se ha reconocido y reivindicado la cualidad interdisciplinaria de los estudios de la piratería, ésta no ha sido formulada teóricamente del todo. Mientras que este campo de estudio no se limita al período de la Modernidad Temprana del mundo hispánico, diversos académicos latinoamericanistas, del período colonial hasta el siglo diecinueve, han tomado un interés particular en el potencial que tienen los estudios de piratería como instrumento de apertura de nuevas líneas de investigación. En el pasado Congreso organizado por la Latin American Studies Association (LASA-2019) en Boston, un grupo de investigadores comenzó la discusión en torno a la definición de lo que serían los Estudios de la Piratería y el lugar que su trabajo académico ocuparía dentro de este campo emergente.* Dicha conversación será continuada y expandida en nuestro primer evento, la conferencia inaugural de los Estudios de la Piratería, que tendrá lugar los días 28 y 29 de febrero de 2020 en la University of North Florida (UNF) en Jacksonville.
Para este encuentro, invitamos propuestas de académicos e investigadores de todos los niveles, especialmente estudiantes graduados y doctorandos, para presentar ponencias de veinte minutos de duración que aborden cualquier aspecto relacionado a las intersecciones entre la piratería, la historia y cultura latinoamericana desde el siglo quince hasta el siglo diecinueve. Este encuentro pretende crear un diálogo entre investigadores que emplean diversas metodologías desde ópticas disciplinarias diversas. Otras líneas temáticas de interés incluyen, pero no están limitadas al estudio de la cartografía, la navegación, la literatura, las identidades marginales, los archivos de piratería e imperios o sociedades marítimos. Las propuestas (cuya extensión no debe exceder las 250 palabras y pueden ser redactadas tanto en inglés como en español) deberán ser enviadas electrónicamente a Clayton McCarl (clayton.mccarl@unf.edu) y Mariana-Cecilia Velázquez (marianaceciliav@unr.edu) durante una de las siguientes fechas:
Plazo de prioridad: 10 de agosto de 2019. Aquellos que sometan sus propuestas para esta fecha serán notificados a más tardar el 20 de agosto de 2019. Hemos apalabrado aposentos en varios hoteles pequeños de raigambre histórica y bed and breakfasts, localizados en St. Augustine, cuyo término expira el primero de septiembre. Aquellos que cumplan con la fecha límite más temprana podrán tomar ventaja de estos arreglos.
Plazo regular: 15 de octubre de 2019.
Los oradores principales de esta conferencia serán:
Kris Lane, France V. Scholes Chair in Latin American History, Tulane University y editor general del Colonial Latin American Review.
María Ximena, profesora del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y miembro de la Academia chilena de la Historia.
Todas las ponencias tendrán lugar en el campus de UNF el viernes 28 de febrero y habrá una cena opcional en St. Augustine aquella noche. Para el sábado 29 de febrero se han pautado visitas a lugares de pertinencia histórica a la piratería en St. Augustine y sus alrededores. La participación en la conferencia el viernes será gratuita, pero habrá costes de transportación, precios de entradas, entre otros, vinculados a las actividades opcionales del viernes en la noche y el sábado.
*El colectivo Grupo de Estudios Internacional “Piratería de la Edad Moderna Temprana”, es un grupo independiente de LASA y acepta la participación de investigadores y académicos de todos los niveles incluyendo estudiantes graduados y doctorandos (grupoestudiopirateria.slack.com, #estudios-de-pirateria).