
Actas de la primera reunión del Grupo de Estudio Internacional “Piratería de la Edad Moderna Temprana”, celebrada en las instalaciones de la St. Augustine Historical Society en San Agustín, Florida, el 29 de febrero de 2020, como parte del congreso inaugural
Lista de asistentes: Franziska Gesine Brede (Goethe-Universität Frankfurt am Main), Dorde Cuvardic García (Universidad de Costa Rica), Steven C. Hahn (St. Olaf College), Sabrina Guerra Moscoso (Universidad San Francisco de Quito), Yonsoo Kim (Purdue University), Kris E. Lane (Tulane University), Judith Mansilla (Florida International University), Clayton McCarl (University of North Florida), Jason McCloskey (Bucknell University), Víctor A Medina Lugo (Tulane University), Song I. No (Purdue University), Rafael Obando Andrade (Universidad Pablo de Olavide) , Andrew Rutledge (University of Michigan), Rubén Sánchez-Godoy (Southern Methodist University), Leonor Taiano (University of Notre Dame), Paola Uparela (University of Florida), Ximena Urbina (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Mariana-Cecilia Velázquez (University of Nevada-Reno), Andrew Grant Wood (University of Tulsa)
I. La bienvenida. Chad Germany, assistant librarian of the St. Augustine Historical Society, le dio la bienvenida al grupo, y proporcionó un breve resumen de la documentación que la biblioteca contiene a propósito del periodo colonial. Los que quieran saber más pueden contactarse con Chad (chadgermany@sahs1883.com).
II. El segundo congreso.
Sede. Clayton McCarl y Mariana-Cecilia Velázquez compartieron la noticia de que María Gracia Ríos de la Pontificia Universidad Católica del Perú está dispuesta a organizar el segundo congreso del grupo, para celebrarse en Lima en 2021. El grupo expresó su apoyo para esta propuesta. Clayton y Mariana indicaron que iniciarían una conversación más formal con María a propósito de las posibles fechas y que mantendrían al grupo al tanto de los detalles en cuanto se puedan compartir.
Sugerencias. Clayton y Mariana pidieron las sugerencias del grupo en cuanto al segundo y futuros congresos.
- Varias personas expresaron su deseo de no mantener mesas simultáneas. En caso de no ser posible, se sugirió que sería conveniente filmar todas las ponencias.
- Si la gente va a viajar a Lima en 2021, será importante que el congreso tenga una duración de por lo menos dos días. De otra forma, puede ser difícil conseguir el apoyo institucional para el viaje en algunas universidades.
- Se podrían ofrecer cuatro ponencias plenarias, dos por día, con dos investigadores de Estados Unidos y dos de Latinoamérica.
- Las sedes posibles para los futuros congresos deben seguir siendo lugares emblemáticos para la piratería, como ha sido el caso con San Agustín. Algunos de los lugares que se mencionaron son los siguientes (los nombres del los miembros del grupo que sugirieron estas posibilidades van entre paréntesis: Campeche (Victor Medina Lugo); Las islas Galápagos (Sabrina Guerra); Valparaíso y Tierra del Fuego (Ximena Urbina); Sevilla (Rafael Obando Andrade); New Orleans, y Newport News, Virginia (Kris Lane); San Juan (Mariana Velázquez); Cartagena (Rubén Sánchez-Godoy)
- Se deben buscar vinculaciones con asociaciones y museos, etc. Por ejemplo, el Mariners’ Museum en Newport News.
- Se recomendó que se anunciaran los posibles temas o líneas de investigación en la convocatoria.
- Se mencionó que deberíamos tratar de aceptar las propuestas también en portugués y en francés.
- Sería bueno facilitar maneras virtuales de acceder al congreso, para los que no puedan viajar.
La frecuencia. Parece haber un consenso que es mejor celebrar el congreso cada dos años. Sin embargo, el grupo está de acuerdo con hacer el segundo congreso en 2021, para aprovechar la energía y entusiasmo que ahora existe alrededor del evento.
La financiación. Clayton y Mariana preguntaron si los participantes estarían dispuestos a pagar una cuota de inscripción para ayudar a costear el congreso. Varios participantes señalaron las posibles dificultades con el proceso de cobrar un registro. Por ejemplo, si se hace desde Estados Unidos, el grupo tendrá que tener el estatus legal de una organización sin fines de lucro.
El liderazgo del grupo. Clayton explicó que desde la formación del grupo en 2018, Mariana y él habían servido como los co-líderes del grupo. Clayton expresó su interés en retirarse del cargo, y que asuma el puesto María Ríos, ya que va a ser la organizadora del siguiente congreso. Mariana indicó que está dispuesta a seguir como co-líder con María y colaborar en la organización del segundo congreso. Clayton expresó su voluntad de seguir encargándose del sitio web y del listserv del grupo, que están alojados en su universidad. El grupo expresó su aprobación para estas propuestas. Para asegurar la continuidad, se sugirió que, al terminar su plazo, los co–líderes se queden como miembros de un comité científico.
III. Las posibles publicaciones. Se sugirió que el grupo podría publicar un boletín. También se propuso que el grupo podría publicar un dossier en alguna revista o un volumen editado. Clayton y Mariana animaron a los miembros del grupo a tomar liderazgo en tales proyectos, que puede llevarse a cabo de una manera no centralizada: los miembros pueden empezar a tener conversaciones con las revistas y las editoriales, y difundir sus propias convocatorias, según los temas que más les interesen (utilizando el listserv del grupo como plataforma de difusión).
IV. Una bibliografía. Se sugirió que empezáramos a armar una bibliografía de estudios sobre la piratería. Podríamos colaborar en ella en un Google Doc. También se podría llegar a publicar en el sitio web del grupo.